ABC de la RSE

El corazón de la Responsabilidad Social

En el artículo anterior: “RSE Y SOSTENIBILIDAD VS. RSE O SOSTENIBILIDAD” hicimos una diferenciación conceptual, necesaria, para abordar diversos temas en nuestra habitual columna.

Hoy hablaremos acerca del corazón de la Responsabilidad Social (RS). Ante esto, es también necesario establecer que los responsables o irresponsables son los humanos y no las empresas. Somos los humanos quienes tomamos buenas o malas decisiones para el negocio, quienes le damos esa potente fuerza que hace mover a las organizaciones. Sin los humanos no existen las empresas.

En ese sentido, dado que la RS es en esencia humana por los sentimientos de compasión, empatía activismo y la igualdad de oportunidades para todos, queda claro que ya no se trata de abordar a la Responsabilidad Social desde las Empresas sino de una Responsabilidad Social de las Personas. Y si es ese el verdadero espíritu, el mecanismo para empatizar con otros es el Voluntariado. Los negocios, por muy grandes o pequeños que sean, no deben perder ese foco: Las personas.

En Bolivia existe una Ley de promoción del Voluntariado desde 2005 pero no fue sino hasta la pasada década que pasó a cobrar fuerza y convertirse en un tema estratégico en aquellas organizaciones en las que se decidió implementar acciones e iniciativas serias de RS.

El voluntariado brinda verdadero rostro humano, deja de lado los logos, las marcas e intangibles, para materializar el gesto humano de la solidaridad. Entre sus ventajas podemos encontrar:

  • Sentido de pertenencia de los colaboradores con la empresa
  • Reducción de las desigualdades sociales
  • Horizontalidad en la organización, dado que los máximos ejecutivos voluntarios pasan a ser parte del resto de los colaboradores, sin distinción, bajo una misma causa
  • Empatía con la problemática social o ambiental que atraviesan las comunidades
  • Conocimiento de la realidad social

Algunos pasos iniciales para implementar el voluntariado dentro de una organización:

Aprobar una Política de Voluntariado

Dotar de presupuesto anual para acciones de voluntariado

Definir los derechos y obligaciones de los voluntarios

Establecer jornadas de voluntariado en horarios de trabajo y no en tiempo de familia de los colaboradores.

Implementar incentivos y reconocimientos a los mejores voluntarios

Llevar un registro de las horas de voluntariado

Fuente: Elaboración propia

Considerando que la sociedad se vuelve cada vez más apática e indiferente con lo que nos ocurre, el voluntariado permite encontrarnos, comunicarnos, conocernos, entendernos y finalmente apoyarnos unos a otros.

Cierro este artículo con cita de Paulo Freire: “La solidaridad que necesitamos para construir una sociedad menos fea y menos agresiva en la cual podemos ser más nosotros mismos, tiene una práctica de real importancia en la formación democrática”.

 

Javier Espada Valenzuela

MÁSTER EN SOSTENIBILIDAD

ABC de la RSE

La industria de microfinanzas boliviana, BancoSol un ejemplo de finanzas inclusivas y sostenibles

Las Microfinanzas tienen un fuerte compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas y que en Bolivia son impulsados por Pacto Global. BancoSol fue pionera en conformar la Mesa de Finanzas Sostenibles para impulsar este horizonte de sentido.

Las finanzas sostenibles son aquellas que adoptan un criterio ético e incluyen factores sociales, género y medioambientales en las decisiones de inversión a largo plazo. Esta nueva forma de enfocar las finanzas supone un cambio de cultura para el mundo financiero que, poco a poco, se está adaptando para satisfacer las demandas de un público cada vez más comprometido.

Las instituciones de microfinanzas impulsan, en general, este tipo de iniciativas que pretenden generar una plataforma entre todas las entidades del sector financiero boliviano, que unan esfuerzos para promover iniciativas y estrategias en la perspectiva de contribuir a la construcción de una economía sostenible, solidaria e inclusiva.

Para instituciones como BancoSol, por ejemplo, la inclusión financiera es una premisa que busca atender las necesidades de aquellos sectores tradicionalmente excluidos, y así contribuir a algunos de los objetivos de desarrollo sostenible, como son: #1 Fin a la pobreza, #8 Crecimiento económico y #10 Reducción de las desigualdades.

Trabajar con la mirada puesta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ha llevado, a instituciones como BancoSol, a lograr una meta muy relevante: Obtención de la Certificación de Protección al Cliente, en nivel ORO, que otorga la calificadora MicroFinanza Rating (MFR). BancoSol es la primera entidad financiera en el subcontinente en lograr este nivel de certificación.

MFR es una calificadora internacional especializada en finanzas inclusivas y sostenibles, que evalúa los cambios y desarrollos que las entidades de microfinanzas realizan en áreas como la de Negocios, Talento Humano, Auditoría, Riesgos y otros que administran documentos tan importantes como la Política de Créditos, la Normativa de MicroSeguros y Código de Conducta, entre otros. Para BancoSol, como ejemplo de trabajo constante en estos espacios, fue la base de obtención de una calificación del 96,2% y ser acreedora de la Certificación en el nivel ORO, que equivale a una calificación A+.

Hoy que la industria de microfinanzas en general se prepara para encarar el futuro desde una nueva perspectiva, BancoSol reafirma su compromiso por beneficiar a los sectores más vulnerables de la sociedad boliviana, con servicios financieros de calidad, modernos, centrados en los clientes y sobre todo comprometidos con la inclusión financiera y digital de la población.

Para la industria de microfinanzas boliviana, debe ser un orgullo que entidades como BancoSol obtenga una certificación internacional de tan alto nivel que mide las acciones que tiene el Banco, enfocadas en beneficiar a sus clientes y trabajar por una banca sostenible e inclusiva.

 

Marcelo Escóbar

GERENTE GENERAL

BancoSol S.A.

 

ABC de la RSE

HACIA LAS FINANZAS SOSTENIBLES

Pacto Global de Naciones Unidas con el apoyo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia viene trabajando desde el año 2015 por la Agenda de Desarrollo Sostenible en el país.

Esta iniciativa está sustentada por las naciones unidas y comprende la implementación de diez principios mundiales relacionados medio ambiente, derechos humanos, estándares laborales y anticorrupción así como la promoción de los objetivos de desarrollo sostenible. gracias a ello, pacto global, tiene una posición única para fomentar esta colaboración con el sector privado y alcanzar e incrementar las soluciones que hagan frente a los retos globales.

Al involucrar a miles de empresas de diversos tamaños y sectores de todo el mundo, estamos trabajando para impulsar un movimiento verdaderamente global de empresas responsables que integran la sostenibilidad en sus estrategias y operaciones principales tanto para el beneficio de la sociedad como para el suyo.

Debido a que la sostenibilidad se está convirtiendo en una parte fundamental de la estrategia corporativa, los líderes empresariales también están considerando la necesidad de alinear las finanzas y las inversiones corporativas con el desarrollo sostenible.

Cuando hablamos de cambio climático vinculado a las finanzas sostenibles, estamos hablando de la búsqueda de soluciones al agotamiento de recursos, problemáticas como los residuos, la contaminación, la deforestación, la gestión del agua, la eficiencia energética y renovable, entre otros temas de gran importancia para todos como humanidad.

Una inversión sostenible y responsable (ISR), busca generar avances a través de la creación de estrategias, este concepto es sumamente importante en el ámbito de las finanzas sostenibles ya que además de trabajar en criterios estrictamente económicos como ser riesgo, rentabilidad y liquidez, considera como una prioridad los criterios ambientales, sociales y de gobernanza.

La inclusión de estos criterios en el estudio, análisis y toma de decisiones de inversión puede ser una de las mayores contribuciones a la Agenda 2030.

El cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible marcados en la agenda 2030 supone la movilización de grandes recursos financieros. Para lograr esto se requiere de la colaboración de las finanzas privadas y esto supone la reorientación de los servicios financieros hacia un tipo de finanzas más sostenibles.

Las finanzas sostenibles suponen una transformación profunda del sistema financiero como lo conocemos hasta ahora.

Entendiendo la vital importancia de tomar acciones y realizar cambios optimizando el tiempo y los esfuerzos, tomando en cuenta que estamos en la década de la acción, esperamos continuar en el constante compromiso de generar espacios como estos para conocer, informarnos e intervenir en relación a esta temática.

Es en este marco, hemos consolidado la Mesa de Finanzas Sostenibles en Bolivia con PNUD y ASOBAN como nuestros aliados estratégicos desde el año 2019, empezando a crear espacios de diálogo sobre esta importante temática y sumando a más actores del sector a que nos apoyen y participen activamente, tal es el caso que actualmente contamos con más de 15 miembros de los diferentes sectores financieros que nos apoyan y trabajan con nosotros. Además hemos logrado consolidar una hoja de ruta que responde a las visiones y enfoque de trabajo de estos sectores, para que de manera estratégica podamos seguir impulsando este importante desafío en el país.

 

Lucía F. Sossa Aranibar

Coordinadora

Pacto Global Bolivia

 

ABC de la RSE

RSE Y SOSTENIBILIDAD VS. RSE O SOSTENIBILIDAD SEPAREMOS MARES CONCEPTUALES

Si bien el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no es nuevo y fue evolucionando a partir de la década de los 60s desde una mirada de la ética en los negocios, es también cierto que a lo largo de este crecimiento conceptual se aglutinaron otros conceptos como equidad de género, medio ambiente, inclusión laboral y Desarrollo Sostenible. Sin embargo, gracias a las dinámicas históricas estos conceptos han adoptado vida propia y RSE se ha visto rebasado como concepto único.

El Desarrollo Sostenible, concepto que tuvo origen en la década de los 90s gracias al Informe Brundtland, también ha mutado, convirtiéndose en algo mucho más grande y desafiante,  enfocado en la complejidad de problemas sociales y ambientales que aquejan a la humanidad y al Planeta desde la Revolución Industrial y escapando de la mirada única y específica de las empresas. Así, la Sostenibilidad adquiere una visión más amplia, unificadora de esfuerzos entre los países y de largo plazo.

Esta división conceptual, aunque necesaria, todavía diverge en el mundo académico y empresarial, ya que tomó mucho tiempo posicionar el concepto de RSE y mucho más, implementarlo a cabalidad. Aunque en algunas especializaciones y normativas de RSE se manejan ambos conceptos como sinónimos, es momento decir que no lo son.

A continuación, sus diferencias:

SOSTENIBILIDAD RSE
Concepto macro (Paraguas) Concepto específico de las empresas
Meta y horizonte al cual llegar Medio por el cual se llega a la meta
Carácter estratégico Carácter operativo
Se desarrolla a través de una estrategia de Sostenibilidad Se desarrollad a través de un Plan de RSE
Enfocado en la generación de valor Enfocado en las buenas prácticas y en la corrección de impactos negativos de las operaciones
Busca resolver problemas globales Busca resolver problemas locales
Visión más amplia y compleja de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Carácter específico de implementación de iniciativas de la ISO 26000 (RSE)

 

Por supuesto que ambos conceptos son complementarios y se nutren uno del otro, la Sostenibilidad termina marcando el “QUÉ” y la RSE el “CÓMO”.

Ya sea que nuestra organización aún se encuentre definiendo sus programas de RSE o, dando el salto hacia un enfoque de sostenibilidad, fenómenos como el cambio climático, el calentamiento global, las enormes desigualdades, la pobreza, sobreexplotación de los recursos naturales y la pandemia que el mundo enfrenta hoy, han acelerado considerablemente acciones para evitar el desgaste de nuestro planeta. Tomar acción para corregir lo que estamos haciendo es cada vez más urgente. Cierro este primer artículo con la frase de Yogi Berra: “El futuro ya no es lo que era”.

 

Javier Espada Valenzuela es Máster en Sostenibilidad

MÁSTER EN SOSTENIBILIDAD

ABC de la RSE

La Trascendencia de las Finanzas Sostenibles para la Agenda

La reconocida profesora Rebecca Henderson de la Universidad de Harvard establecía en su visionario libro “Reimagining Capitalism in a World on Fire” (2020) que aquel empresario que se enfoca exclusivamente en la maximización del valor para el accionista podría no solo contribuir negativamente al bienestar de su entorno y el planeta, sino también poner en riesgo la salud misma de la empresa.

Y esto es particularmente cierto en la coyuntura actual para la región. De acuerdo con datos estadísticos de Naciones Unidas, se evidencia un estancamiento en el cumplimiento de la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Latinoamérica y el Caribe. Lamentablemente, el ritmo del progreso en cada uno de los ODS no ha sido el esperado con la mirada puesta en el 2030. Peor aún, según la información recogida por la institución, hay países, como Belice, Venezuela, Haití, Costa Rica y Panamá, que evidencian un retroceso en, al menos, tres de los 17 ODS. Entre los objetivos en peor situación se encuentran el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), con un rezago crítico en 17 de los 24 países; y el ODS 16 (Paz e Instituciones Sólidas), con elevada probabilidad de no lograrse dicho objetivo en 18 de ellos. Junto con el problema del hambre en la región, la falta de infraestructura y la corrupción pública, prolongan una problemática social y económica que repercute en la calidad de vida de sus habitantes.

Es inobjetable el rol de gobiernos nacionales y subnacionales en la mitigación de factores que inciden en el lento avance, o hasta retroceso, de los ODS. Con el mismo convencimiento, el sector privado tiene un papel protagónico que aún no lo asume a plenitud, quizá como consecuencia de los aún insuficientes esfuerzos de sensibilización por parte de las instituciones comprometidas con la sostenibilidad, lo que redunda en la poca o nula conciencia que permita ver al empresario/emprendedor que la propia sostenibilidad de su negocio, eventualmente, se encuentra en juego.

Aquí es donde entra en juego el efecto multiplicativo y escala que se puede alcanzar a través del sector financiero. Las instituciones financieras deben atender el llamado a la acción a través de iniciativas generadas por organismos como Pacto Global, los Principios de Inversión Responsable (UN PRI), UNEP FI, y tantos otros actores que entienden la trascendencia de las finanzas sostenibles en el mundo.

El ámbito de las finanzas sostenibles permite a sus actores fundamentales – el sector financiero – a entender la doble materialidad resaltada por SASB (Sustainability Accounting Standards Board), misma que se genera, por un lado, en la empresa que identifica y evalúa factores materiales, sociales y ambientales, que influyen en su rentabilidad y el valor de ésta. Y, en sentido contrario, la empresa también identifica y evalúa los impactos que sus decisiones de negocio en la economía, la sociedad y el medio ambiente. Corresponde entonces que, a través de los instrumentos financieros que incorporan el concepto de sostenibilidad, las instituciones financieras promuevan esta imperiosa necesidad que el sector privado actúe, que tome decisiones en su giro de negocio, no sólo pensando en los resultados financieros inmediatos, sino también considere los efectos futuros, en el largo plazo, en los grupos de interés alrededor suyo, pues su propia sostenibilidad dependerá de la sostenibilidad del entorno.

Quizá si las finanzas sostenibles se concentran en este propósito, empezaremos a ver una reversión de la tendencia negativa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en concreto el ODS 9.

 

J. Bismarck Pinto Mollinedo

GERENTE DE INVERSIONES BURSÁTILES

Capital SAFI S.A.

 

ABC de la RSE

Un desafío verde

A medida que las nuevas generaciones de consumidores son más comprometidas y preocupadas por el impacto ambiental de los productos que compran, muchas empresas están avanzando hacia una transición que genera mayor sostenibilidad ambiental.

Este año es decisivo para enfrentar la emergencia climática, debido a que las acciones tomadas por las empresas en conjunto tienen el poder de limitar el calentamiento global a 1,5 ° C. En este sentido, Pacto Global de Naciones Unidas a desarrollado una nueva herramienta que acelera esta ambición climática empresarial y permite que más empresas se unan a la transición de un futuro cero neto y comiencen a establecer una ciencia ambiciosa y creíble, basados en objetivos claros.

En este marco, muchos líderes empresariales de todo el mundo están desarrollando prácticas y medidas climáticas con la finalidad de promover economías y resultados sólidos. Estas medidas climáticas son la mejor manera de construir personas, comunidades, empresas y economías más saludables y prósperas. 

Pacto Global de Naciones Unidas pone a disposición de sus miembros el Acelerador de Ambición Climática, un programa acelerador de seis meses de duración, diseñado para equipar a las empresas con el conocimiento y las habilidades que necesitan para acelerar el progreso hacia el establecimiento de objetivos de reducción de emisiones basados en la ciencia y alineados con el camino de 1,5 °C, poniéndolos en un camino hacia las emisiones netas cero para el año 2050.

El objetivo de este programa es el de ampliar la acción climática en empresas de todos los tamaños, sectores y regiones, permitiéndoles cumplir con compromisos significativos para reducir las emisiones a escala. El Acelerador de Ambición Climática se basa en el trabajo del Pacto Global de las Naciones Unidas para desarrollar y promover la iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia, la campaña Ambición Empresarial para 1,5 °C y la Plataforma de Acción del Pacto Global de las Naciones Unidas sobre ambición climática, y contribuirá a iniciativas como la campaña Carrera a Cero.

La iniciativa contará con diversas sesiones de desarrollo de capacidades, acceso a las mejores prácticas, oportunidad de aprendizaje entre pares y mesas de diálogo y eventos para ayudar a las empresas a establecer objetivos ambiciosos basados en la ciencia y tomar medidas empresariales para lograr un futuro de 1,5°C.

Durante el desarrollo de todo el programa, el Pacto Global cuenta con el soporte a nivel global de partners como Science Based Target y World Resources Institute que colaborarán con el Pacto Global de Naciones Unidas Bolivia y las empresas adheridas a la iniciativa desde el nivel local.

 

Lucía F. Sossa Aranibar                                                                        

COORDINADORA

Pacto Global Bolivia

 

ABC de la RSE

3 millones de bolivianos combaten la Covid-19 sin acceso a agua segura (INE 2019)

De los más de 11 millones de habitantes en Bolivia, solo el 66% cuenta con agua de cañería en red y 3 millones de bolivianos no tiene acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura (Instituto Nacional de Estadística INE 2019).

La falta de agua afecta de distintas formas la vida de las personas y los avances de un país. El acceso universal al agua, saneamiento e higiene puede contribuir al aumento de la productividad y a una vida con dignidad e igualdad. La Organización Mundial para la Salud (OMS) ha establecido que, por cada dólar invertido en agua y saneamiento, un país genera un ahorro mayor en salud, educación y desarrollo económico y sostiene que, al no contar con servicios de agua y saneamiento, la población se ve expuesta a riesgos prevenibles para su salud.

Naciones Unidas menciona que son necesarios nuevos mecanismos financieros para aumentar el acceso universal al agua. Por su parte la CAF manifiesta que una mala gestión de los servicios de agua y saneamiento pueden causar pérdidas de hasta 1% del PIB.

Las ONGs, los Gobiernos Municipales y las comunidades avanzan para la consecución del ODS 6 “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”.  Sin embargo, es necesario sumar capacidades y recursos para acelerar la solución a este problema junto a las empresas privadas y otros actores de la sociedad. Las empresas y organizaciones impactan de manera directa, inmediata y duradera la vida de las personas y las comunidades, al alinear sus programas de Responsabilidad Social Empresarial con el ODS 6.

En Bolivia todavía tenemos un desafío grande para asegurar el acceso a servicios de agua en comunidades rurales y necesitamos una combinación de decisión política, liderazgo, desarrollo tecnológico, profundizar modelos de gestión para que estos servicios de agua y saneamiento sean sostenibles y con voluntad e interés vamos a poder cumplir el anhelo de lograr acceso universal, para todos los niños, mujeres y hombres en nuestras comunidades rurales hasta el año 2030.

En este sentido, el Consorcio #BOLIVIAconAGUA, conformado por la Fundación FH Bolivia, Water for People y Hábitat para la Humanidad, en el presente año promueve la participación del sector privado en los proyectos de dotación de agua segura. En una primera etapa, la meta es llegar a 800 familias, como contribución al gran objetivo de universalización de los servicios de agua y saneamiento en el país.

Con el apoyo de las empresas y sus programas de responsabilidad social empresarial, queremos impactar de manera directa, inmediata y duradera mejorando la vida de las familias y las comunidades a través de este programa enfocado en acceso al agua.

Damos a las empresas la oportunidad de incorporar acciones concretas que se alineen con los valores corporativos de respeto, solidaridad, el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad en general.

 

Sarah Metais                                                                        

Directora Ejecutiva Hábitat para la Humanidad Bolivia

Representante Consorcio

#BOLIVIAconAGUA

ABC de la RSE

Las Enseñanzas de Antonia

En una polvorienta tarde de invierno del año 2005 en Villamontes, se escucha la voz de Antonia Rodríguez ante el atento silencio de la multitud agolpada en un auditorio de techo de calamina con pequeñas ventanas (que más parece un galpón gallinero).

ABC de la RSE

Hacia el Desarrollo Inmobiliario Sostenible en Bolivia

Niemeyer es una compañía joven que desde su fundación, hace un poco más de 7 años, ha logrado consolidarse como una de las empresas más importantes en el desarrollo inmobiliario de la ciudad de La Paz. Hasta la fecha ha entregado más de 600 unidades habitacionales y otras 300 están en construcción. La Paz y Bolivia presentan uno de los déficits habitacionales más altos de todo el continente, por lo que otorgar a nuestros clientes una vivienda cómoda y segura en la que puedan vivir dignamente, son los principios con los que fundamos la empresa y guían nuestro accionar.

El trabajo en Niemeyer está evolucionando acorde a los avances y siempre a la par de las nuevas demandas y tecnologías en lo que a construcción se refiere, por ello desde el 2019 decidimos incursionar en lo que se conoce como el Desarrollo Inmobiliario Sostenible, que es ahora nuestro modelo de negocio. Esto nos ha llevado a evaluar distintas opciones para poder certificar los nuevos proyectos con estándares internacionales de sostenibilidad, es así que desde el año pasado trabajamos con EDGE, (Excellence in Design for Greater Eficiencies) una plataforma gestionada por el Banco Mundial a través del IFC y financiada por países de la Unión Europea y Japón.

EDGE es una plataforma de evaluación que está dando muy buenos resultados a nivel mundial por la seriedad y objetividad que utiliza para certificar cualquier proyecto de construcción como: instalaciones hospitalarias, centros comerciales y desarrollos inmobiliarios que es el rubro en el que nosotros trabajamos. Para obtener la certificación en EDGE se debe cumplir con un mínimo de ahorro del 20% en agua, electricidad y materiales (ahorro de CO2).

En marzo de este año conseguimos Pre-certificar “ME”, uno de nuestros proyectos, porque alcanza un ahorro promedio de 30% en agua, 29% en energía y 21% en materiales. Una vez que “ME” esté terminado se estima que en el edificio se ahorrarán 112.8 Tn de CO2 por año. Estos resultados que tienen un impacto en el medio ambiente y en la economía de los clientes, son los que motivan a Niemeyer, nuestra empresa, a certificar todos los futuros emprendimientos, de tal manera que a fines de julio lanzamos al mercado un nuevo proyecto de casas con Pre-Certificación EDGE. 

En consecuencia y siguiendo este modelo, a principios del año nos afiliamos al Bolivian Green Building Council y recientemente somos suscriptores de Pacto Global, porque entendemos que la sostenibilidad en la construcción es el camino a seguir. Nos hemos propuesto trabajar principalmente en el ODS 11 “Ciudades y comunidades sostenibles”, para lograr mejorar en esto, es que Niemeyer, nuestra empresa, ha trazado este plan de acción para poder contribuir responsablemente al desarrollo de Bolivia.

 

José Eduardo Iriarte Tineo

Gerente de Proyectos

Niemeyer

Soluciones Habitacionales

La participación empresarial para garantizar el acceso a agua segura

Uno de los principales cambios de hábitos que hemos querido fomentar es el de “LAVARSE LAS MANOS”, lo que ahora se ha vuelto mucho más crítico en la pandemia COVID-19. Pero este problema de cambio de hábitos no es reciente en las comunidades que nunca han tenido agua.

Una Mirada con Esperanza

Hace unos meses atrás no habíamos imaginado que nos tocaría vivir momentos tan difíciles, ocasionados por una pandemia a nivel mundial.

EPIROC - INNOVANDO EN SOLUCIONES DE MINERIA SOSTENIBLES A NIVEL MUNDIAL

La innovación y la experiencia son prioridades estratégicas para Epiroc. Nuestra ambición es ser parte de la solución al cambio climático desarrollando continuamente productos nuevos y mejorados y servicios que agregan valor a nuestros clientes y abordan sus desafíos clave.

119PortaditaDiciembre

PODCAST - PACTO GLOBAL BOLIVIA

TE RECOMENDAMOS VER